PANTLI TENOCHKATL
Por: Tenamaztli Armando Veladiz Meza
PANTLI TENOCHKATL
Por: Tenamaztli Armando Veladiz Meza
En este Teopantli o bandera sagrada de los tenochkah encontramos una síntesis de varios elementos de la naturaleza que nos enseñan una forma concreta de ser y estar, una forma de vida, la Teotlamatiliztli (la forma correcta de vivir).Este glifo en particular se puede leer, pues los ideogramas que lo componen tienen un valor fonético con lo cual se comprueba que la cultura ancestral aprendió ideas del cosmos y no conceptos del universo, herencia de los griegos lo que ha ocasionado al hombre moderno una mentalidad plana. El espacio amarillo sobre el que esta este Teopantli Tenochkatl, es la luz solar de medio día, en uno de los 360 días del año, en el que la tierra realiza el llamado "levantón" (forma energética con la cual el hombre de conocimiento puede sentir la conciencia de la madrecita tierra). Kuauhtli, Águila que simboliza al sol del medio día es el astro solar maduro, y si consideramos que los amoxtin (códices) mexicanos están orientados, diremos que la parte superior de la lámina señala hacia el oriente de tal forma, sabemos la trayectoria aparente del sol, pues al señalar el pico del águila hacia el sur, sabemos, que el astro solar retorna de su máximo desplazamiento de norte a sur, y al estar posado sobre el centro de Tenochtilan, es un paso cenital.
El color xoxouhki, azul verdoso del lago sobre el que se aposenta Tenochtitlan, significa, la Autonomía, la Autarquía, la Soberanía, el territorio Propio, elementos sin los cuales no se puede crear una nación. Este glifo representa la piedra, la roca dura, la base sólida sobre la que puede construir, y suena TETL. Este glifo representa al Nopalli que en la filosofía Nauatl representa lo eternamente vivo, planta femenina que nos da su carne, en otras palabras la nacionalidad, la Patria. El fruto del nopalli, suena Nochtli lo que representa el corazón que se ha alimentado de lo eternamente vivo, es la fuerza de la vida, la sangre roja, el linaje del cual provenimos. El sitio en el se encontraron estos elementos era un lago de nombre Metztliapan, que formaba parte de la zona lacustre sobre la cual se encuentra en el momento actual la Cd. de México, y en el que encontramos las partículas fonéticas TI y TLAN con las que formamos la toponimia TENOCHTITLAN.
Metztliapan significa: En el Lago de la Luna. Así tenemos que, después de desmontar los componentes principales de este Teopantli Tenochkatl, podemos dar la interpretación o el significado de tomar de la naturaleza modelos de conducta, por lo cual el ser Tenochkatl, es algo más que el nacido en…, la idea que nos transmitieron es la siguiente: "Después que nuestros sentidos hallan comido con avidez, que transformen en lo mas dulce, su percepción sensorial, para que con esa miel alimenten a nuestro tezkatlipoka personal (la facultad de la memoria) esto es que despierte nuestra memoria, nuestro conocimiento silencioso (la memoria genética) y para que con la carne y sangre de éste, se alimente , Ketzalkoatl (facultad de la sabiduría suprema, la que nos enseña a ser humanos), esto es que todo lo que devoran con avidez nuestros sentidos lo convirtamos en sabiduría". Por tanto al poseer el corazón rojo florido del nopalli, es nuestro el conocimiento de lo eternamente vivo, por esto el pueblo Nauatl ha visto desaparecer en varias ocasiones, para luego resurgir mas pujante, ya que tiene una base sólida como la roca. Así quien practique este modelo de conducta estará llamado a consolidar el mandato de Chimalpain Kuauhtlehuanitzin que dice: "En tanto permanezca el mundo no acabara ni la gloria ni la fama de la gran Mexiko Tenochtitlan. Pero para lograr esto el ser humano debe poseer como el Tenochkatl un corazón abierto floreciente pero al mismo tiempo fuerte y duro como la piedra"